Bengalas es un artificio lanzado al aire que intenta claridad sobre ámbitos que requieren nueva luz y perspectiva, como prueba PIRA (provocadora, informadora, reforzadora y amablemente diagnóstica). Luego, viene la reflexión, el diálogo y un procesamiento más complejo (J. Segura Munera).
sábado, 28 de marzo de 2015
Lara Cantizani me llevó a recorrer la necrópolis de
(Nuestra Señora de Araceli, a casi 1000 metros sobre la ciudad de Lucena)
Lucena, adonde yo había ido a rastrear las huellas, allí muy especiales, de las comunidades judías en España. Es un hombre polifacético, inquieto y comunicativo en una ciudad cuyo pasado lo merece y que ha asumido la concejalía que está eactualizando el esplendor único de una Lucena gloriosa por tantos motivos en un enclave privilegiado. En el centro geográfico de Andalucía, y rehaciendo la ciudad, se va actualizando su vigoroso pasado en cualquier movimiento de tierras. Recientemente, se han encontrado, en el cementerio judío que estaba recuperando con dedicación y mimo Cantizani, unos restos "de un presunto gigante que vivió alrededor del año 1050, según dataciones con carbono 14 en puntos cercanos a su tumba. Era el ocaso del Califato de Córdoba. El pueblo de Lucena se llamaba entonces Eliossana (“Dios nos salve”, en hebreo) y vivía su máximo esplendor. Funcionaba como una ciudad judía independiente del poder islámico de Córdoba, Sevilla y Granada. “Los musulmanes y los cristianos tenían prohibida la entrada al interior de su recinto amurallado”, explica Botella, director del Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena. Según Ibn Hawqal, un viajero musulmán del siglo X, Lucena era la ciudad en la que los judíos castraban a los esclavos para destinarlos a los palacios de los mandatarios musulmanes". Recomiendo la visita de tan originalísima villa, admirable no sólo por su historia sino por su monumentalidad perviviente y única.
No hay comentarios:
Publicar un comentario